martes, 1 de diciembre de 2009

La Ilustración

Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.


Después del duro debate que el empirismo emprendió contra todo idealismo dogmático y contra toda metafísica, lo cual comprendía una confrontación de las posibilidades de la razón y el entendimiento, privilegiando más la sensibilidad, "surgió un gigante del pensamiento que acometió la tarea de asimilar las críticas a la razón en lo que consideraba eran válidas, pero también de continuar de la tarea cartesiana de reivindicar la razón, Kant."

Para Hume "todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva."




Para Kant la ciencia no puede ser analítica, pues en tal caso no sería un conocimiento del mundo físico, si no un simple desenvolvimiento de conceptos lógicos. De hecho, lo que pretende la ciencia es llegar al conocimiento y dominio del mundo físico. Entonces, el carácter de la ciencia ha de ser eminentemente sintético.

La dificultad surge al pensar que los conocimientos sintéticos. "En cuanto que son adiciones a un concepto inicial, son necesariamente a posteriori; es decir, que su veracidad depende de la experiencia. Sin embargo, la experiencia es siempre particular y relativa, puesto que el hecho de que un fenómeno se presente de cierta manera una vez, no quiere decir que en todas ellas vaya a ser del mismo modo."

Debe entonces aceptarse que la ciencia sea un conocimiento sintético, en cuanto que une los conceptos, formando nuevos conocimientos sobre los objetos y un conocimiento a priori, puesto que sus conocimientos han de ser y de hecho son universales.

Quizá Kant fue el primero en darse cuenta de que el sueño de la razón produce monstruos.
Que la razón sin más, sin asistentes,sin la imaginación, sin la intuición, sin el conocimiento subconsciente, sin la conciencia, o la preconsciencia, es tan limitada como el pensamiento de Hume.
No tenemos los ojos facetados,carecemos de radar físico (aunque puedo aventurar un radar intuitivo o quizá metafísico). Los sentidos nos engañan a veces.
Los que estamos en la tierra sabemos cosas que un niño aún no engendardo no conoce, y sin embargo, aunque ese posible sujeto no exista el mundo existe. El mundo no necesita de nosotros para existir, pero sí para ser registrado. Y es registrado en la medida de nuestras posibilidades.
Sin aventurarse más allá jamás se hubiera sabido que la tierra no es plana o que gira en torno al sol.

¿Puede entonces la intuición del Romanticismo casar con la razón de la Ilustración? Sería deseable. Pues los románticos fueron desmedidos (y generosos) y los hijos de la Ilustración muy medidos, sentenciosos, y aburridísimos.

Fuentes :

Diccionario de Filosofía (Ferrater Mora) Wikipedia, Crítica de la razon pura (Kant)

No hay comentarios:

Publicar un comentario