lunes, 27 de diciembre de 2010

Felicidad y justicia

Por el mundo que construimos juntos (los que construimos mundos mientras otros se ocupan de destruirlos ) y por el que continuamos, perseveramos y no tiramos la toalla, Llueva, truene o envíen mensajeros del averno vía mail (a veces, lo decía Sarte "el infierno son los demás" vía mail digo yo, chic y muy actualizados, hasta parecen amables). Pero sólo son funcionarios del mal, que no tiene una sola bandera ni una sola apariencia pero que sí es francamente estúpido, ya sabéis lo que decía Alaska "en el infierno en invierno se pasa mejor" así que algunos se han ido hasta allí para comprobarlo, turísticamente hablando.

Por un mundo mejor, os dejo con Battiato que desde mi infancia figura entre mis favoritos.

Feliz 2011

"Y te vengo a buscar",no ers la famosa Carta al gobernador de Libia, que habla no tanto de la decadencia de Battiato como de las costumbres de la sociedad grecorromana, sino una letra más profunda y mística de quien se encontró por fin consigo mismo:

http://www.youtube.com/watch?v=o3QVCx12sIo

martes, 21 de diciembre de 2010

Homenaje a Alberti. Nota de prensa, enlace.

http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/862203/poetas/ermitano/rinden/homenaje/alberti/con/motivo/su/aniversario.html

jueves, 16 de diciembre de 2010

Aniversario de Rafael Alberti

Hoy 16 de diciembre, otro aniversario de alguien querido, autor universal, el último poeta que se nos fue del 27, de verbo ágil y maravilloso.
Estuvimos con él en la Casa de Santo Domingo 25, los poetas Faelo Poullet, Inmaculada Moreno, Enrique García-Máiquez, Julio Rivera, Jesús Graván y quien esto escribe.
No pudo venir finalmente a la cita Raquel Zarazaga, por motivos justificadísimos.
Todos (no me cuento) recitaron y glosaron extraordianriamente bien la figura del poeta.
Todos (esto sí) pusimos nuestro nombre y nuestro trabajo bajo el nombre de Rafael Alberti.En esa misma casa en otras ocasiones habíamos presentado nuestros libros.


Este poema (que publico a renglón seguido) lo leí en el funeral de Alberti, siéndome imposible leer ninguno más debido al nudo en la garganta. Forma parte de una serie de sonetos que escribí para Alberti dos años antes de su muerte y que están publicados en dos o tres revistas.
Hoy lo he vuelto a leer por un motivo mucho más alegre como es el de celebrar el aniversario de su nacimiento, y de este modo desvanecer su carga de tristeza.



SI GARCILASO VOLVIERA

Vino el que yo quería,
Rafael Alberti.


Vino el que tu querías, no la muerte.
Ángel bueno del cielo desprendido,
cinturón de doncella convertido
en pulso de tu alma y de tu suerte.

Ni era piedra, ni hollín, ni estaba inerte.
Era un ángel audaz, estaba herido.
Del ceñidor de Venus desceñido
vino el que tu querías, a quererte.

El que te dió a morder esa manzana.
Se llamaba Poesía y su escudero
era un ángel azul de la mañana.

Se hizo la tarde, y en su cáliz grana,
Garcilaso te armaba caballero
bajo la luz de plata gaditana.

Verónica Pedemonte Morillo-Velarde

Aniversario de Jane Austen

Jane Austen (16 de diciembre de 1775 – 18 de julio de 1817) fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clásicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo leídas por un público más amplio.[

Nació en la rectoría de Steventon (Hampshire). Su familia pertenecía a la burguesía agraria, contexto del que no salió y en el que sitúa todas sus obras, siempre en torno al matrimonio de su protagonista. La candidez de las obras de Austen, sin embargo, es meramente aparente; si bien pueden interpretarse de varias maneras. Los círculos académicos siempre han considerado a Austen como una escritora conservadora, mientras que la crítica feminista más actual apunta que en su obra puede apreciarse una novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft sobre la educación de la mujer.

Sus obras han sido llevadas al cine en diferentes ocasiones, algunas veces reproducidas de forma fiel, y en otras haciendo adaptaciones a la época actual, como es el caso de Clueless, adaptación libre de Emma, o Sentido y sensibilidad, de 1995; o Mansfield Park, de 2000. (Fuente Wikipedia )

-----------------------------------------------------------------


Te conocí en una librería de viejo, querida Jane, antes de que tus obras fueran llevadas al cine. Me fascinó tu ironía, tu penetración psicológica, tu inteligencia. Años después tendríamos otro encuentro en la catedral de Winchester , mis pies se detuvieron delante de tu tumba y me recorrió un escalofrío, entonces te escribí "¿ahora que reposas en la catedral/ cuánta sangre hay en las letras de imprenta?" Dulcísima Jane Austen.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Rilke. Canción regia

Canción regia

Debes con dignidad soportar la vida,
tan sólo lo mezquino lo hace pequeña;
los mendigos te podrán llamar hermano,
y tú puedes sin embargo ser un rey.

Aunque el divino silencio de tu frente
no lo interrumpa dorada diadema,
los niños se inclinarán en tu presencia,
los entusiastas te mirarán atónitos.

A ti los días de rutilante sol
te hilarán rica púrpura y blanco armiño,
y, con pesares y dichas en sus manos,
de rodillas ante ti estarán las noches...


Praga, 9 de septiembre de 1896.



La casa del pobre es cmo la mano de un niño


La casa del pobre es como un sagrario.
En su interior lo eterno se cambia en alimento,
y al anochecer regresa suave
hacia sí, en un anchuroso círculo,
y se acoge en sí, lento, pleno de resonancias.

La casa del pobre es como un sagrario.

La casa del pobre es como la mano de un niño.
No toma lo que los adultos piden,
le basta un escarabajo con ornadas pinzas,
una piedra ovalada de rodar por el río,
la corrediza arena y las conchas sonantes.
Es como una balanza suspendida,
sensible a la más leve recepción,
oscilando largamente entre los dos platillos.

La casa del pobre es como la mano de un niño.

Es como la tierra la casa del pobre:
esquirla de un venidero cristal,
ya claro, ya oscuro, en su huidiza caída;
pobre cual la cálida pobreza de un establo, -
y no obstante están los anocheceres: en ellos es ella todo,
y de ella vienen todas las estrellas.

19 de abril de 1903



Rainer María Rilke

lunes, 13 de diciembre de 2010

Un estudio sobre The Harlot´s House. Catherine Hay

Un vistazo a la lujuria redimida en "The Harlot´s House" de Oscar Wilde

La melodía a la que se hace referencia aquí es "Treues Liebes Herz» de Strauss, que se puede traducir del alemán como "corazón lleno de amor verdadero." It is to this tune that the shadows, who live in the Harlot's house, dance. Las sombras danzan en Harlot´s Hoese. El orador describe estos habitantes de la casa como robóticos y silenciosos, carentes de toda fuerza vital . Yet they dance to the tune of the true loving heart, the beat of emotions. Sin embargo, bailan al ritmo del corazón lleno de amor verdadero, el ritmo de las emociones.

They carry on the dancing of the quadrille, and the "stately saraband" yet they are all a ghastly combination of machines and death, automated and completely lacking life. La "majestuosa zarabanda".Todos ellos son una combinación espantosa de máquinas y muerte. These shadows are both automatons and skeletons, yet go through the motions of lovers, or at least attempt to. But as seen here, they never fully realize the fullness of these emotions: Nunca se dan cuenta de la plenitud de estas emociones:

Sometimes a clockwork puppet pressed A veces un títere de reloj apretaba
A phantom lover to her breast, Un amante inexistente contra el pecho,
Sometimes they seemed to try to sing. A veces parecía que querrían cantar.
Todo lo que aparece en "La Casa de Harlot" es la ilusión y la sombra, mecánica y semejante a la muerte, la lujuria se convierte en el intento fallido del amor, la acción sin emoción. Pero ¿qué vamos a hacer si la amante del orador entra en la casa de la lujuria? She seems not to share the speaker's perception of the poem's action (the dead are dancing with the dead,/ the dust is whirling with the dust.) Rather she only hears the violin itself, and is enticed by the music into the building. Ella no parece compartir la percepción de su amado que habla de la acción del poema (los muertos bailan con los muertos, / el polvo se arremolina con el polvo. La "sintonía se tornó falsa en " el momento mismo en que entró? ¿Qué significa que "el amor entró a la casa de la lujuria"?

Me gustaría argumentar que el orador presenta aquí una visión de la sociedad de la lujuria, vacía y sin vida, una esfera que se separa del amor, que es célibe e inocente. Wilde argumenta el hecho de que, cuando el amor habita en la casa de la lujuria, la muerte y la artificialidad, lo que representa en este poema, se disipan, al igual que los bailarines "cansadas del vals , las sombras dejaron de girar.
" Is it pointing to how society sees the pleasures of the body as evil and empty of emotion, just as the speaker does?
¿Señala una sociedad de los placeres del cuerpo vacíos de la emoción?
Sin embargo, su amada (el amor personificado), no puede ver esta visión de la muerte, sólo escucha la canción que está sonando.
And thus by entering the home of lust she renders this very tune false; by love taking up lust's role, she dispels the shadows, and harkens the dawn. En consecuencia, por entrar en la casa de la lujuria hace que la melodía suene falsa, disipa las sombras, y evoca el amanecer.

1. ¿Nos habla Wilde de que la sociedad es ciega?

2. ¿Muestra con optimismo un amor que es ciego a cualquiera de dichas fronteras, y puede habitar la casa prohibida?. "Corazón lleno de amor verdadero".
Wilde nos habla de un viaje desde el reino prohibido de la lujuria hacia el ser habitado por el amor.


Catherine Hay, Universidad de Brown, 2003

Un estudio sobre la redención en "The Harlot´s House"

sábado, 11 de diciembre de 2010

The Harlot´s House. La casa del cordón rojo. Oscar Wilde

Wilde era irlandés, y plantea, como todos los grandes escritores de ese país la paradoja de que una nación pequeña y de pocos habitantes, haya producido tal cantidad de figuras de importancia en el terreno literario. Borges enunció la explicación étnica, sin mayor entusiasmo y declaró preferir la que un sociólogo americano ha expuesto para explicar una paradoja similar en el pueblo judío. Para que una obra sea posible (en el caso, una obra de arte) se requiere la conjunción de dos circunstancias: una fuerte y generosa tradición y el sentimiento en cierta manera contradictorio, de que el respeto por esa tradición no deber ser excesivo. Irlanda ha tenido al mismo tiempo, la espléndida tradición de Inglaterra y la convicción se saberse o sentirse distinta de esa tradición. Borges señaló que ese podía ser también el caso de Sudamérica, que teniendo a su disposición la tradición europea, las diversas tradiciones europeas, es o se siente distinta de esas tradiciones, no obligada a respetarlas ciegamente.
El nombre de Oscar Wilde está vinculado a las ciudades de la llanura; su gloria, a la condena y la cárcel. Sin embargo (esto lo ha sentido muy bien Hesketh Pearson) el sabor fundamental de su obra es la felicidad. En cambio, la valerosa obra de Chesterton, prototipo de la sanidad física y moral, siempre está a punto de convertirse en una pesadilla. La acechan lo diabólico y el horror; puede asumir, en la página más inocua, las formas del espanto. Chesterton es un hombre que quiere recuperar la niñez; Wilde, un hombre que guarda, pese a los hábitos del mal y la desdicha, una invulnerable inocencia.

Como Chesterton, como Lang, como Boswell, Wilde es de aquellos venturosos que pueden prescindir de la aprobación de la crítica y aun, a veces, de la aprobación del lector, pues el agrado que nos proporciona su trato es irresistible y constante.

Jorge Luis Borges (Otras Inquisiciones)





The harlot´s house

We caught the tread of dancing feet,
We loitered down the moonlit street,
And stopped beneath the harlot's house.

Inside, above the din and fray,
We heard the loud musicians play
The 'Treues Liebes Herz' of Strauss.

Like strange mechanical grotesques,
Making fantastic arabesques,
The shadows raced across the blind.

We watched the ghostly dancers spin
To sound of horn and violin,
Like black leaves wheeling in the wind.

Like wire-pulled automatons,
Slim silhouetted skeletons
Went sidling through the slow quadrille,

Then took each other by the hand,
And danced a stately saraband;
Their laughter echoed thin and shrill.


Sometimes a clockwork puppet pressed
A phantom lover to her breast,
Sometimes they seemed to try to sing.

Sometimes a horrible marionette
Came out, and smoked its cigarette
Upon the steps like a live thing.

Then, turning to my love, I said,
'The dead are dancing with the dead,
The dust is whirling with the dust.'

But she--she heard the violin,
And left my side, and entered in:
Love passed into the house of lust.

Then suddenly the tune went false,
The dancers wearied of the waltz,
The shadows ceased to wheel and whirl.

And down the long and silent street,
The dawn, with silver-sandalled feet,
Crept like a frightened girl.


Oscar Wilde


La casa de la ramera.


Seguimos las huellas de pies que bailaban
hacia la calle llena de luna
y nos detuvimos bajo la casa de la ramera.

Adentro, sobre el clamor y el movimiento,
oímos a los músicos tocando a gran volumen
el «Treues Liebes Herz» de Strauss.

Como formas extrañas y grotescas,
largas contorsiones arabescas,
corrían sombras detrás de las cortinas.

Vimos girar a los fantasmales danzantes
al ritmo de violines y de cuernos,
como hojas negras arrastradas por el viento.

Igual que marionetas tiradas de sus hilos
las siluetas de secos esqueletos
se deslizaban por la cuadrilla.

Tomados de la mano
bailaban su majestuoso desafío;
y el eco de las risas era agudo y crispado.

A veces un muñeco de reloj apretaba
una amante inexistente contra el pecho,
y otras parecían querer cantar.

A veces una espantosa marioneta
se asomaba fumando al umbral
Como si estuviese vivo.

Entonces, volviéndome a mi amor dije,
«Los muertos bailan con los muertos,
el polvo se mezcla con el polvo».

Pero ella escuchó el violín,
se apartó de mi lado y entró:
entró el Amor en casa de Lujuria.

Súbitamente, desentonó la melodía,
se fatigaron los valses,
las sombras dejaron de girar.

Y por la larga y silenciosa calle,
en sandalias de plata, asomó el alba
como una niña asustada.

Oscar Wilde

martes, 7 de diciembre de 2010

Soneto 121 de William Shakespeare

Soneto 121


Vale más ser indigno, que indigno parecer,
y más cuando sin serlo, te acusan de haber sido,
que no existe placer al verse así juzgado,
no por nuestro sentir, sino por lo que ven.


¿Porqué deben los falsos ojos adulterados,
criticar con sus puyas a mi sangre vivaz,
o mis fragilidades, delicados espías,
que a su antojo censuran lo que tengo de bueno?


Soy solamente aquello que soy, y quienes miden
mis excesos reflejan, la cuenta de los suyos.
Tal vez yo vaya recto, cuando ellos van torcidos,
y con su torpe mente no aprecien mis virtudes.


A menos que me afirmen que existe un mal común:
Que los hombres son malos y triunfa su vileza

trad. Ramón García González

Francisco de Quevedo

En aqueste enterramiento
Humilde, pobre y mezquino,
Yace envuelto en oro fino
Un hombre rico avariento.

Murió con cien mil dolores
Sin poderlo remediar,
Tan sólo por no gastar
Ni aún gasta malos humores.

Francisco de Quevedo

Shakespeare

MACBETH


(Fragmento)



ACT I SCENE I A desert place. Thunder and lightning.
Enter three Witches.
First Witch When shall we three meet again
In thunder, lightning, or in rain?
Second Witch When the hurlyburly's done,
When the battle's lost and won. 5
Third Witch That will be ere the set of sun.
First Witch Where the place?
Second Witch Upon the heath.
Third Witch There to meet with Macbeth.
First Witch I come, graymalkin! 10
Second Witch Paddock calls.
Third Witch Anon!
ALL Fair is foul, and foul is fair:
Hover through the fog and filthy air.
Witches Vanish


I.i Truenos y relámpagos. Entran tres BRUJAS.
BRUJA I.a
¿Cuándo volvemos a vemos?
¿Bajo lluvia, rayo y trueno?
BRUJA 2.a
Cuando acaben brega y bronca
y haya derrota y victoria.
BRUJA 3.a
Antes de que el sol se ponga.
BRUJA I.a
¿En qué lugar?
BRUJA 2.a
En el yermo.
BRUJA 3.a
A Macbeth allí veremos.
BRUJA I.a
¡Voy, Graymalkin!
[BRUJA 2. a]
Llama Paddock.
[BRUJA 3. a]
¡En seguida!
TODAS
Bello es feo y feo es bello.
Flota en bruma y aire espeso.
Salen.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Libertarias

En la película libertarias, Ana Belén (otrora la sonrisa del PCE) pega en la puerta de la casa de citas y cuando la prostituta abre la puerta, el personaje de Ana Belén dice:

- He venido a liberarte.
- ¿De qué?- contesta la prostituta.

Era propio del lumpen la falta de conciencia, y de los libertarios la conciencia.

Cuando la libertaria ilustra a la prostituta con la imagen de otros veinte años al servicio de los cerdos consigue convercerla de que abandone una vida que se le antojaba tan lucrativa.

Tampoco pone la película muy bien al clero, excepto en la persona de Bosé. Pero , amigos católicos, amigos liberrtarios, otros amigos, no hay que escandalizarse. Pastores aficionados, verdaderos, o hipócritas, los hay en cualquier rebaño.

Me parece que Cristo nunca se rasgó las vestiduras.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Luis de Góngora

Si "lo esencial es invisible a los ojos" yo todavía estoy buscando el ensayo de Lorca sobre Luis de Góngora "Ciego que atinas", perdido en la inmensidad de la biblioteca. Me encanta el poema de Góngora y me encanta Góngora, y lo amo especialmente desde que leí su Cuando pitos flautas...


Porque en una aldea
Un pobre mancebo
Hurtó sólo un huevo,
Al sol bambolea,
Y otro se pasea
Con cien mil delitos.
Cuando pitos flautas,
cuando flautas pitos.

Luis de Góngora


Y como lo esencial es invisible y el amor un ciego que ve, es especialmente conmovedor un poema en el que alguien que construyó una torre como Nembrot (o Nimrod) se despeña, quizá porque habla en un lenguaje "sólo para él" quizá porque perdió el don de lenguas y ganó el don de lengua, ¿chi lo sa?:



Ciego que apuntas y atinas,
Caduco dios, y rapaz,
Vendado que me has vendido,
Y niño mayor de edad,
Por el alma de tu madre
—Que murió, siendo inmortal,
De envidia de mi señora—,
Que no me persigas más.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Baste el tiempo mal gastado
Que he seguido a mi pesar
Tus inquïetas banderas,
Forajido capitán.
Perdóname, Amor, aquí,
Pues yo te perdono allá
Cuatro escudos de paciencia,
Diez de ventaja en amar.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Amadores desdichados,
Que seguís milicia tal,
Decidme, ¿qué buena guía
Podéis de un ciego sacar?
De un pájaro ¿qué firmeza?
¿Qué esperanza de un rapaz?
¿Qué galardón de un desnudo?
De un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Diez años desperdicié,
Los mejores de mi edad,
En ser labrador de Amor
A costa de mi caudal.
Como aré y sembré, cogí;
Aré un alterado mar,
Sembré una estéril arena,
Cogí vergüenza y afán.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.

Una torre fabriqué
Del viento en la raridad,
Mayor que la de Nembrot,
Y de confusión igual.
Gloria llamaba a la pena,
A la cárcel libertad,
Miel dulce al amargo acíbar,
Principio al fin, bien al mal.
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz.



Luis de Góngora y Argote, 1580

lunes, 29 de noviembre de 2010

Ana Ajmatova

Hay en la intimidad un límite sagrado...


Ana Ajmatova


Hay en la intimidad un límite sagrado
Que trasponer no puede aun la pasión más loca
Siquiera si el amor el corazón desgarra
Y en medio del silencio se funden nuestras bocas.

La amistad nada puede, nada pueden los años
De vuelos elevados, de llameante dicha,
Cuando es el alma libre y no la vence
La dulce languidez del goce y la lascivia.

Pretenden alcanzarlo mentes enajenadas,
Y a quienes lo trasponen los colma la tristeza.
¿Comprendes tú ahora por qué mi corazón
No late a ritmo debajo de tu diestra?

Versión de María Teresa León

viernes, 26 de noviembre de 2010

Las flores del mal

Estoy segura de que hay algunas personas que se van a sentir gratamente identificadas con este magnífico poema de Baudelaire:





Au Lecteur

La sottise, l'erreur, le péché, la lésine,
Occupent nos esprits et travaillent nos corps,
Et nous alimentons nos aimables remords,
Comme les mendiants nourrissent leur vermine.

Nos péchés sont têtus, nos repentirs sont lâches;
Nous nous faisons payer grassement nos aveux,
Et nous rentrons gaiement dans le chemin bourbeux,
Croyant par de vils pleurs laver toutes nos taches.

Sur l'oreiller du mal c'est Satan Trismégiste
Qui berce longuement notre esprit enchanté,
Et le riche métal de notre volonté
Est tout vaporisé par ce savant chimiste.

C'est le Diable qui tient les fils qui nous remuent!
Aux objets répugnants nous trouvons des appas;
Chaque jour vers l'Enfer nous descendons d'un pas,
sans horreur, à travers des ténèbres qui puent.

Ainsi qu'un débauché pauvre qui baise et mange
Le sein martyrisé d'une antique catin,
Nous volons au passage un plaisir clandestin
Que nous pressons bien fort comme une vieille orange.

Serré, fourmillant, comme un million d'helminthes,
Dans nos cerveaux ribote un peuple de Démons,
Et, quand nous respirons, la Mort dans nos poumons
Descend, fleuve invisible, avec de sourdes plaintes.

Si le viol, le poison, le poignard, l'incendie,
N'ont pas encor brondé de leurs plaisants dessins
Le canevas banal de nos piteux destins,
C'est que notre âme, hélas! n'est pas assez hardie.

Mais parmi les chacals, les panthères, les lices,
Les singes, les scorpions, les vautours, les serpents,
Les monstres glapissants, hurlants, grognants, rampants,
Dans la ménagerie infâme de nos vices,

Il en est un plus laid, plus méchant, plus immonde!
Quoiqu'il ne pousse ni grands gestes ni grands cris,
Il ferait volontiers de la terre un débris
Et dans un bâillement avalerait le monde;

C'est l'Ennui!—l'oeil chargé d'un pleur involontaire,
Il rêve d'échafauds en fumant son houka.
Tu le connais, lecteur, ce monstre délicat,
—Hypocrite lecteur,—mon semblable,—mon frère!




To the Reader

Folly, depravity, greed, mortal sin
Invade our souls and rack our flesh; we feed
Our gentle guilt, gracious regrets, that breed
Like vermin glutting on foul beggars' skin.

Our sins are stubborn; our repentance, faint.
We take a handsome price for our confession,
Happy once more to wallow in transgression,
Thinking vile tears will cleanse us of all taint.

On evil's cushion poised, His Majesty,
Satan Thrice-Great, lulls our charmed soul, until
He turns to vapor what was once our will:
Rich ore, transmuted by his alchemy.

He holds the strings that move us, limb by limb!
We yield, enthralled, to things repugnant, base;
Each day, towards Hell, with slow, unhurried pace,
We sink, uncowed, through shadows, stinking, grim.

Like some lewd rake with his old worn-out whore,
Nibbling her suffering teats, we seize our sly
delight, that, like an orange—withered, dry—
We squeeze and press for juice that is no more.

Our brains teem with a race of Fiends, who frolic
thick as a million gut-worms; with each breath,
Our lungs drink deep, suck down a stream of Death—
Dim-lit—to low-moaned whimpers melancholic.

If poison, fire, blade, rape do not succeed
In sewing on that dull embroidery
Of our pathetic lives their artistry,
It's that our soul, alas, shrinks from the deed.

And yet, among the beasts and creatures all—
Panther, snake, scorpion, jackal, ape, hound, hawk—
Monsters that crawl, and shriek, and grunt, and squawk,
In our vice-filled menagerie's caterwaul,

One worse is there, fit to heap scorn upon—
More ugly, rank! Though noiseless, calm and still,
yet would he turn the earth to scraps and swill,
swallow it whole in one great, gaping yawn:

Ennui! That monster frail!—With eye wherein
A chance tear gleams, he dreams of gibbets, while
Smoking his hookah, with a dainty smile. . .
—You know him, reader,—hypocrite,—my twin!


Charles Baudelaire

viernes, 19 de noviembre de 2010

A la flotilla de Sir Francis Drake

Si usted no ha recibido aún correos de Giusseppe Garibaldi o Rodrigo de Díaz de Vivar, piratas anónimos o asociados,quizá Hackers Sociedad Limitada o Flota de Drake Sociedad Anónima, es que no está usted en la Red. es decir se halla fuera de la red, quizá más solo pero un poco más libre.

También hemos de considerar que el declive del correo postal hace que una cartita del Cid Campeador tarde en llegar unos siglos de nada y ahora reaparezca en Internet como un mensaje en una botella, por ejemplo "que te decía Alfonso que estas mesnadas no son propias del siglo XI, así que luego que no me siembren los campos de sal por culpita de estos guerreros desazonados" o cosa así que vaga por la península casi mil años sin que ningún empleado de correos se pueda hacer cargo, disgustados como están por los recortes de personal y otras maldades, y acabe la misiva (actualizada) encontrando lugar en la Red del siglo XXI.

A mi me faltan por recibir los de doña Jimena y los Treinta y Tres Orientales, pero tiempo al tiempo.

Si la Armada Invencible levantara las cabezas ¿ recibirían cada uno de ellos una misiva de disculpa por haber sido nombrado su flota con un nombre tan temerario sin consultar con el pasaje? ¿o quizá una cita de la familia Drake para un duelo en la taberna?
O tal vez, pellillos a la mar (y todo lo demás) los lores piratas y los grandes españoles (dejando a chicos y medianos a su aire ) se fuesen a tomar un dry martini (ya bastante agua hubo) en amor y compaña (santa) a alguna taberna de los Mares del Sur.

Si ustedes pueden disculpar los anacronismos yo también.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Thomas Stearn Eliot

T.S. Eliot

Primer Coro de LA ROCA


Fragmento de un poema de T. S. Eliot a través del tremendo vacío de las metrópolis por las que andamos como fugitivos de una época donde no se vive sino que se simula la vida, por donde nadie disfruta realmente nada. Una manada de rinocerontes y una jauría de espectros caníbales atestan al frenesí cotidiano donde sobrevivir se considera una victoria y donde el espíritu humano resiste a pesar de la descomposición reinante y la corrupción rampante... (Randy Key)





Se cierne el águila en la cumbre del cielo,
El cazador y la jauría cumplen su círculo.
¡Oh revolución incesante de configuradas estrellas!
¡Oh perpetuo recurso de estaciones determinadas!
¡Oh mundo del estío y del otoño, de muerte y nacimiento!
El infinito ciclo de las ideas y de los actos,
infinita invención, experimento infinito,
Trae conocimiento de la movilidad, pero no de la quietud;
Conocimiento del habla, pero no del silencio;
Conocimiento de las palabras e ignorancia de la Palabra.
Todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia,
Toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte,
Pero la cercanía de la muerte no nos acerca a Dios.
¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir?
¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?
Los ciclos celestiales en veinte siglos
Nos apartan de Dios y nos aproximan al polvo.»


T.S. Eliot
(Missouri, USA, 1888-Londres, 1965)
(Traducción: Jorge Luis Borges)

martes, 16 de noviembre de 2010

Poema de Nazim Hikmet

No nos dejan cantar.


No nos dejan cantar Robeson,

canario mío con alas de ángel,

hermano mío con dientes de perla.

No nos dejan cantar nuestras canciones.

Tienen miedo Robeson,
canario mío con alas de águila,
hermano mío con dientes de perla.
No nos dejan gritar nuestras canciones.
Tienen miedo, Robeson,
tienen miedo del alba, miedo de ver,
miedo de oir, miedo de tocar.
Tienen miedo de amar,
Miedo de amar como Ferhat, apasionadamente…

(Seguramente, también vosotros,
hermanos negros,
habéis de tener un Ferhart.
¿cómo le llaman Robeson?)
Le tienen miedo al grano y a la tierra,
Al agua que corre,
al recuerdo.

La mano de un amigo que no pide
ni descuento, ni comisión, ni plazo;
como un pájaro tibio
nunca les estreché la mano.

...le tienen miedo a la esperanza,
Robeson, miedo a la esperanza.
Tienen miedo, canario mío, con alas de águila,
tienen miedo de nuestros cantos, Robeson…

Nazim Hikmet

Gandhi

Mahatma Gandhi

1869-1948. Político y pensador indio.



Ojo por ojo y el mundo acabará ciego.


Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible.

Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga.

No hay camino para la paz, la paz es el camino.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Psicología elemental para porteras de noche

Para otros usos de este término, véase Proyección (desambiguación).

La proyección es un mecanismo de defensa a través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás, sentimientos, impulsos o pensamientos propios, que le resultan inaceptables o que le generan negación. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se los atribuyen totalmente.

El término proyección tiene otras acepciones, la manejada aquí es el significado psicológico asumido y desenvuelto por el psicoanálisis.

En este orden, y puntualizando lo que ya se adelantó, el psicoanálisis entiende por proyección a uno de los mecanismos de defensa mediante el cual el sujeto, normal, neurótico o psicótico, expulsa de sí, en un proceso de segregación psíquica -localizando en persona o cosa externa-,sentimientos, cualidades, e incluso "objetos" que no termina de aceptar como propios. Con este mecanismo nos enfrentamos a un mecanismo de defensa muy arcaico que de modo patente se ve desarrollar en conductas paranoides o directamente paranoicas. También, como veremos, en algunas formas de pensamiento normales de la vida cotidiana.


(Esto es psicología profunda, se ruega no hacer "la terapia de la portera", acepción del antipsiquiatra Jervis, con todo respeto a los trabajadores de las porterías,que más bien se refiere a la terapia de la vecina-o demasiado habladores y demás ejemplares "bienintencionados " y cotillas del ejército de salvación, sección beatas alternativas, muchas gracias)

Y ya que nadie dice nada porque están ocupados en menesteres más altos: ¡Viva el pueblo saharaui!

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Poetas saharauis

POESIA SAHARAUI


Poemas de los poetas saharauis Luali y Saleh Abdalahe



Un tumulto de voces

Quiebra el silencio de la noche

Mientras la ciudad duerme

ajena a las garras de la sombra,

que en la sombra,

arañan sus paredes,

desfiguran su rostro



Cuando estoy solo

solo estoy rumiando los recuerdos

que llenaron mis brazos con tu cuerpo.

Las migajas de amor que dejó desparramada

Tu ausencia en mi alma.

Cuando estoy solo.

Solo repaso los rincones

Donde nuestra imaginación

Retozó en el polvo de la noche

Con la cómplice discreción de una duna

Cuando estoy solo.

espero, solo, que el siroco me devuelva

La duna a esta desolada estación

Donde reconstruyo tu imagen sobre

El silencio de las piedras

Cuando estábamos juntos

estábamos, juntos, rompiendo las

Fronteras con las consignas

De nuestros besos.

-------------

Las miserias del mundo

yacen olvidadas bajo

el escombro de los metalenguajes.

El lenguaje con que chillan

Los intestinos del sur

Es un enigma en los oídos

Del norte.

El monstruo de la ciudad

Se comió nuestra inocencia.

La fe se estrella contra los gigantes

Que rascan un cielo que no pica.

Los pequeños dioses agonizan

Ante el vacío de los verbos

Politizados.

Y la guerra es una proyección

Del diablo que deambula como

Una posiblidad en las desoladas

Praderas de nuestra esperanza.



Cuando esquivo las espinas

del tiempo y me refugio en el

silencio de tu cuerpo.

Solo estoy buscando paz.

Cuando le viro el rostro

A la incertidumbre de esta

Rutina, y sucumbo ante

El encanto de la memoria

De tu imagen.

Solo estoy buscando paz.

incluso,

Cuando maldigo el peso de tu nombre

sobre mis vértebras, la recurrencía

de tus horizontes en mi mirada,

el ardor de tus lágrimas sobre mis mejillas

sólo estoy buscando paz.

Pero cuando te mires en el

Espejo del recuerdo y solo

Encuentres el jeroglífico

De mis besos en tu cuerpo

Es que me he ido,

Me he ido a componer

Los cristales rotos de otra

causa de amor

para la paz



TIRIS

Quiero huir del vientre

De esta noche ajena.

Dormir un sueño

Sin primaveras postergadas

Sin cláusulas de perdón incumplidas

Y despertarme en tu vientre TIRIS.

Espantar la soledad con un abanico

De versos inspirados por tu inmensidad.

Vaciar mi alma en la bondad de tu alma

repasar la memoria del universo

en la poesía de tus paisajes

y escuchar en el eco de tus montañas

la gloria de tu pasado,

los ruidos de la infancia del mundo,

el galope de una caravana sobre el cristalino rostro de

tus llanuras

y sentir la paz que los dioses cincelaron con bondad

en tu rostro,

tu rostro de mar que se le congelaron las olas







AUSENCIAS

cuando,

el día se vuelve tan solo

un desnudo de la noche

los minutos solo

un quimérico tic-tac de la memoria,

el éxodo un ir lento hacia

el reverso de la esperanza

duele y,

¡como duele¡

la ausencia:

de tus ojos para iluminar

el alma de mañana

de tu cuerpo para llenar los rincones

donde el amor se ha vuelto mudo.

Duele y,

¡como duele¡

la falta del aire,

no de este aire apócrifo y ajeno;

si no del otro aire, el aire puro

que tu transpiras en mi ausencia

el de la vetusta esquina donde

dejamos colgados los atuendos

de un amor inmaculado.

El aire con el que le pintábamos

alas a la libertad en las paredes del viento.



el tiempo va, siempre va

dejando callos en las manos

de la historia.

los años se precipitan

como perlas de un rosario

sobre la ya longeva memoria

del exilio.

la providencia talla

nuestros pasos de mañana

en un camino sin brazos,

sin flores en los bordes,

y sin ti en el horizonte.

el tiempo va, siempre va

arrastrando las cicatrices del universo

hacia el norte

los días sobrevuelan, sin ruido,

como aves de rapiña,

el techo de este hogar sin raíz,

donde anida el sueño de nuestros hijos.

el tiempo va, siempre va



------------

déjame creer en ti

para seguir atado a algo.

quiero volver a ver tu rostro,

en este minuto de paz,

entre este siroco que se va

y el próximo que llegue.

asomarme a mirar este atardecer

desde el apacible amanecer de tus ojos.

déjame pensar que

el aire de tu aliento

es el aliento de mi aire,

que la noche es un estigma

de nuestros cuerpos,

la mañana un descenso de tus brazos

y el crepúsculo, solo,

un capricho de tus besos.

déjame seguir atado

al silencio de tu amor

para seguir amando

el dolor de tu silencio.

--------------

Mi verso habla para callar

los estampidos que perforan

los tímpanos del silencio.

acaricia tu nombre y se posa

en tu mirada cual águila herida

huérfana de inmensidad.

mi verso busca tu historia

se junta mi memoria y tu camino

para desandar otra posibilidad de amor

entonces


mi corazón late, embriagado por

la alborada de tus olores.

persigue el rostro de tu perfume

que se diluye entre las brumas

de la muchedumbre de estos días

de mediocridad masiva.

Emerge tu rostro por entre

las carabelas de la guerra

para hacerme olvidar los

látigos del tiempo,

se antepone a otros rostros

y estira los minutos en que

dibujo tus murmullos con versos

en una hoja.

-------------------

El verano es una estación de soledades mustias.

la tierra rinde su pleitesía ante el sol

y nuestros cuerpos, corazón de la tierra

se tuercen mientras dura la reverencia.

El viento es una navaja afilada que destroza la tarde


quiero navegar entre tus besos y mi soledad

solo, siempre solo y apartado en este camino

casi irreal

no dejes que la luna irrumpa con su azulada luz

en la imperativa oscuridad donde se oculta nuestro amor

quedémonos quietos ahora

para que este instante perdure siempre

y el ahora se convierta en ayer

y nuestro hoy se haga un beso eterno.


----------------


La esperanza


la esperanza levita sobre la voluntad

de las naciones

se descarrila a veces

se endereza otras

resurge con cada alba

disfrazada del rocio

que cubre el triste rostro del exilio

o como una oración rezada en un rosario escéptico

pero se derrumba como el sueño de los lagartos

con los últimos hilos del alba

los verbos duermen en la esquina

fría donde se oxidan los cañones

la guerra es un pretérito imperfecto

de un imperativo odioso.

un pájaro dibuja sus alas

en un cielo estéril

el ruido de las olas

se esconde detrás de las rocas de la noche

la guerra es un edema en el corazón de la patria

la paz se estrella contra los ojos del viento

y el canto de las golondrinas

se hunde en la fragilidad del espejismo

la esperanza levita en la otra pradera del sueño

y la añoranza dibuja un país con costas en

la memoria de mañana.





Un niño mira hacia el horizonte

buscando la silueta de una alegría

de pronto la diáspora del siroco

el polvo endiablado, la tierra sádica,

vengativa arremete contra la inocencia

de sus pupilas

se pierde entre la incertidumbre

de los gritos del viento

se vuelve desolado, aposiotico

hacia los brazos de su madre

a esperar que se calme la furia del

Universo.

Mañana volverá a buscar la silueta de otra alegría.













UN INSTANTE

Bajo el cielo infinito de esta noche

Alzo mis manos a la luz.

A esta luz, que vigila por mí

La arena de mis huellas.

Y por un instante, dejaré mi condición

Navegar en un fugaz olvido.

Ya puro, viril, auténtico y con luz propia

Como yo quiero.

Me desnudaré de mis huellas, de mi exilio

Y me dispongo a volar.

No para vivir en el mundo de las estrellas,

Que viaja en doradas cometas

Ni seguir la corriente de la ciencia.

Volaré desesperadamente a tu encuentro

Que desesperadamente esperas,

Acariciar con mis alas tu vientre.



MADRE

Madre sé que sufres

sé que el dolor te hace llorar

y que tus lágrimas son de cera y calor

Madre sé que te han cegado los ojos

y te han ahogado la voz

para no cantar al mundo tu libertad

Madre sé que de tus brazos

te han arrancado los hijos

que tus senos deseaban

con amor alimentar

tu historia y cultura enseñar

Madre sé que tu llanto

tu llanto mudo aún está

hizo todo el mundo a escuchar

Madre sabré también que vas a cantar

a cantar con una voz que llegará al más allá

y cuando amanece, tus brazos se abrirán

para tus hijos que están aquí y allá

Madre sabré que tu alborada va alumbrar

los puntos cardinales y más allá

de la frontera y de la mar

Y tus lágrimas Madre?

¡Oh! tus lágrimas esta vez serán de jubilo y felicidad

y cuando todo sucede

cuando la corona solo reina en su lugar

tu, tu Madre Patria seguro, seguro que vas a olvidar

Porque tu corazón es todo AMOR Y PAN.



SUEÑO

Sueña el niño algún día

Poder en el cielo batir su ala.

sueña el cosmonauta poder

Tener en sus manos, su propio planeta.

Todos sueñan allá arriba.

sueña el astronauta,

abandonar su telescopio

y a cercarse algún día

a los astros,

galopando en su dorada cometa

sueñan incluso los enamorados

vivir una eterna luna.

Todos sueñan allá arriba.

y yo, tan solo sueño poder en mi tierra

Algún día, alzar al cielo mi bandera.

martes, 9 de noviembre de 2010

Leda

Grecia, cuna de la democracia (quizá en la cuna hay que buscar las señales del futuro) nos regaló con tantos mitos de dioses a su imagen y semejanza como su visión del mundo y su capricho pudieron generar, "contaminando" en un sentido muy amplio de la palabra a todo el orbe. Y no hay ya orbe sin mito que se precie. Como cuna de la cultura blanca occidental todo lo que Greció nos dió Grecia nos cobró.

Es posible, si bien no imprescindible, citar a quienes desde las artes plásticas o desde la poesía abrazaron ,continuaron o reinterpretaron el mito. Modernistas extasiados o surrealistas encantados. Y no digamos ya freudianos fascinados.

Pero lo que me interesa a mi ahora es hablar de otra Leda.

Una Leda que fue violada por el poder, quien se presentó en forma de cisne (no sabemos si el poder adivina o fabrica deseos) como a Europa en forma de toro. ¿Era un toro lo que necesitaba una Europa para ser dominada? ¿y generar quizás minotauros que violasen doncellas con impunidad posteriormente? (el poder supremo marca la pauta)
¿Era un cisne objeto y sujeto de la mayor belleza lo que deseaba Leda para ser tomada a la fuerza? ¿o era la perfidia del poder la que fabricaba el mejor de los objetos para el peor de los abusos?
No me apetece ser reduccionista ni freudiana, podemos pasarnos otros tres o cinco siglos cantando a las beldades del cisne (o a las maldades del poder).
No se da el caso en Leda de que la mujer desee (freudianamente) lo que no posee, más bien se da el caso de la prepotencia del poder que desea y por tanto vulnera cualquier posible deseo de Leda que sucumbe ante la fuerza y no ante el deseo.

No llego a comprender observando desde este punto de vista en el que ahora me coloco cómo tal abuso pudo generar tanta lírica.

Pero Viva Leda.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Cuando Europa era el mundo

MIÉRCOLES DE CENIZA

Alerta.
Los arquitectos de mundos virtuales
quieren acabar con nosotros
y reducirnos a cenizas.
Empezando por desvirtuar la palabra.
Escribo sobre eso.
Hoy Miércoles de Ceniza.
Día de ficción número 25.
Del año 2004.
De la era Bush.



¿TRUE LOVE?

Hace un año
todos éramos más ingenuos,
creíamos
que podíamos
parar la guerra.
Algunos incluso pensamos
que era posible
tomar aquel barco
de Historias de Filadelfia.





VIVE LEDA

Vive leda si podrás...

Gil Vicente




Viva Leda,
tan alegre como pueda.

Que pintan también ciega a la fortuna.



Verónica Pedemonte

Suburbia (Cuando Europa era el mundo, Las Palmas 2006)

miércoles, 27 de octubre de 2010

El sobretodo de otra España

El sobretodo de otra España

"Hay que sobreponerse, Elvira", decía mi abuelita Virtudes a su amiga Elvira que acababa de perder a su madre.
Sobreponerse es algo así como poner un sobretodo*, que aquí le llaman gabardina, encima del dolor y abrocharlo para que no se queje y estorbe.
Mi abuelita Virtudes no hacía más que sobreponerse. Se sobrepuso cuando era una niña de cinco años y su madre la llamó para que viera a su vecina muerta, y así nunca más tuviese miedo de la muerte. Se sobrepuso cuando llegó la guerra y tuvo que salir huyendo con mi madre recién nacida en brazos. Se sobrepuso cuando los milicianos se llevaron a mi abuelito para fusilarlo, y estaba sobrepuesta cuando se lo devolvieron vivo, gracias a un amigo republicano que juró que mi abuelito Andrés jamás se metió en política cuando estaba en la Universidad, a pesar de ser de una familia de la aristocracia.
Se sobrepuso cuando mi madre, esa niña de sus ojos, rubia, que recitaba poemas a la Virgen a los tres años, y a los veintiuno era una señorita con su carrera terminada y un libro de poemas recién publicado, se casó con un señor extranjero y comunista y cruzó el Atlántico.
Se sobrepuso cuando nos vió aparecer temblando, huyendo de los albores de otra dictadura para vivir en los declives de la otra.
Se había sobrepuesto cuando tenía diecisiete años y murió su padre . Cuando a pesar de ser Premio Nacional Esparza tuvo que quedarse en un pueblecito minero de provincias siendo maestra de una escuela unitaria, que era unitaria en todo.
Cuando tuvo sola a varias hijas porque mi abuelito se fue a consolar a las viudas y los huérfanos de la familia de Villa de Anís que eran muchísimos y todos de negro.
Estaba sobrepuesta cuando le clavó las uñas a la enfermera al dar a luz a tía Mariam que venía atravesada y tuvieron que sacarla con fórceps.
Se sobrepuso cuando perdió esa hija de meses por culpa del frío y desde entonces exageraba a la hora de abrigarse porque nunca hubo una gabardina que pudiera contener todo el dolor, toda la vida, y todo el corazón en esta España de franco* ni en ninguna, toda la inocencia machacada por los terribles ritos de la vida. Porque no había ningún paño de lágrimas que contuviera juntos la mantilla de encaje, el sudario y el vestido de novia. Porque su hermano se quedó en la otra España perdida para siempre y jamás volvió a verlo.
Estaba sobrepuesta cuando mamá compartía el pan con los pobres en la puerta. Cuando contrajo el ántrax y parecía que se moría. Cuando se clavó la fuente de porcelana, después de echar de la casa a ese moro de la Guardia de franco*. Y cuando mi abuelito después de ver fusilar a sus hermanos guardó una foto de mussolini* en el armario. Cuando se hicieron lingotes con las pulseras de pedida de las damas de España con los brazos desnudos.
El dolor es un lujo para desocupados. El hombre nuevo exige que el corazón se guarde en el bolsillo del sobretodo* de otra España. Que el mundo es espartano para tímidos y hay que nacer sabiendo. Y cuando pegan en las nalgas hay que escupirle a la enfermera las flemas a la cara. Con los pulmones limpios y las nalgas al rojo, se deja el llanto para pobres de espíritu. Que si te mueres es que estaba de Dios y no valías. Y el llanto es un capricho de poetas, de débiles no aptos para este mundo nuevo.
Estaba sobrepuesta y el llanto se le escapaba por la sangre.

* Los dictadores siempre con minúscula
* Es una especie de gabán que en el Río de la Plata se sobrepone al resto de la ropa.


Verónica Pedemonte Morillo-Velarde (Viaje circular de Venecia Gradiva, Beca a la creación literaria Junta de Extremadura 1999)

viernes, 22 de octubre de 2010

Machado, Antonio, poeta zen.

Cuando iniciamos la aventura de pensar distinto en aquel seminario sobre Filosofía oriental, quizá no podíamos imaginar que nuestro insigne (y modesto, todo un ejemplo) profesor nos iba a conducir por las amplias avenidas por donde pasea libremente el budismo zen. Y menos aún que íbamos a estudiar el Juan de Mairena analizando su relación con las filosofías orientales.

Un libro, había "iniciado" a mi profesor, "Budismo zen y Psicoanálisis" (Suzuki- Fromm). A partir de ahí fue descubrir a otro Machado, el del desprendimiento.

Son muchos los poemas que son representativos del espíritu zen de Antonio Machado, hoy publico Retrato, que no por muy conocido deja de ser revelador de su sentido de absolutra desposesión y de su amor por la Naturaleza.


RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.



ANTONIO MACHADO

viernes, 15 de octubre de 2010

El agua. Miguel Arteche

No importa cuantos idiomas hablemos , o creamos hablar, tres, cinco, diez, etc. Lo que importa es encontrar interlocutores válidos. Un día de mi adolescencia pregunté a mi padre con cuántos amigos había hablado el mismo idioma. Y él me dijo que con muy pocos, pero que un amigo del alma con el que había conectado casi al cien por cien había sido Miguel Arteche. Todavía recuerdo los divertidos relatos de mi padre sobre las ocurrencias de Ignacio Arteche que por entonces era un niño también como mi hermana y como yo.

Miguel Arteche, extraordinario poeta chileno. Aquí les dejo con uno de los poemas que en mi casa eran favoritos, lo escribo de memoria, así que me disculpo si hay algún pequeño olvido :


El agua


A media noche desperté.
Toda la casa navegaba.
Era la lluvia con la lluvia
de la postrera madrugada.
Toda la casa era silencio,
y eran silencio las montañas
de aquella noche. No se oía
sino caer el agua.

Me vi despierto a medianoche
buscando a tientas la ventana;
pero en la casa y sobre el mundo
no había hermanos, madre, nada.

Y hacia el espacio oscuro y frío
y frío el barco caminaba
conmigo. ¿Quién movía
todas las velas solitarias?

Nadie me dijo que saliera.
Nadie me dijo que me entrara,
y adentro, adentro de mí mismo
me retiré: toda la casa

Me vio en el tiempo que yo fui,
y en el seré la vi lejana,
y ya no pude reclinar
mi juventud sobre la almohada.

A medianoche me busqué
mientras la casa navegaba.
Y sobre el mundo no se oyó
sino caer el agua.


Miguel Arteche

martes, 12 de octubre de 2010

Museo británico

La princesa está triste.
(A la manera francesa)



Envuelto tu cuerpo, pintada tu piel,
tus ojos sellados con lápiz azul,
pequeña princesa del Valle del Nilo,
¿quién veló tus labios de noche cerrada?
¿quién bañó tu grácil cintura de hielo?
A ti que en las fiestas de lino y de seda
guerreros de ébano confiaban su alma.

¿Qué tendrá la princesa?

Tan leve y tan suave como ala de ibis
tu cuerpo en el suelo de un viejo museo.



Verónica Pedemonte


Museo británico

lunes, 11 de octubre de 2010

Última hora

Se disuelven las Antillas Holandesas. Vaya por dios, que lluvia de flamencos.


Curazao alivia su deuda.

No-cumpleaños de Fo y Saramago

Hoy, un día cualquiera de no-cumpleaños (pregunten a Alicia de Cuando Europa era el mundo, que hizo una escala en mi libro después de transitar por Lewis Carroll, Galeano y otros) me apetece conmemorar a dos escritores, Darío Fo y Saramago, que como una anécdota más (de la que nos alegramos muchísimo) a lo largo de su dilatada carrera, recibieron el Nobel de Literatura, en 1997 y 1998 respectivamente.

Darío Fo, autor de Muerte accidental de un anarquista o Los arcángeles no juegan a las máquinas de petaco, o ¿Hace daño el agua?,montaje teatral que es una sátira sobre los problemas que le están sucediendo a la Tierra. Cuyo fin según Fo es que la gente se ría, ya que, como dijo Molière: “Para que a la gente se le abra el cerebro no hay que dispararles flechas al cráneo, sino abrirles la boca, para que por ahí les entren las ideas y les lleguen hasta el cerebro”. "La provocación, la risa, es la razón de ser de la desgracia" .
Y ante la pregunta de un periodista de si "La responsabilidad final es del individuo? ¿Es cada persona culpable de lo que sucede?", contestó:
"Sí, pero el problema es que los políticos, los medios de comunicación, los banqueros y los empresarios lo que están haciendo constantemente es crear una sociedad adormecida, una humanidad atontada, que no quiere ninguna preocupación."

Y despùés de estas palabras de Darío Fo, les dejó con un poema precioso de José Saramago, en español y en portugués:



Se lavaron sus heridas en el agua del mar...

Se lavaron sus heridas en el agua del mar y ahora están sentados en la arena mientras los centinelas vigilan desde lo alto de las dunas.

Es éste el precio de la paz cuando el amanecer se acerca y el miedo de morir es ese más humano de no vivir bastante.

La penumbra que aún esconde las aguas huele a algas pisadas y a agallas y tiene el poder inesperado de hacer hinchar los músculos pobres.

Si apartásemos el casi inaudible batir de la ola podríamos decir que el silencio cierra todo el horizonte y enseguida es absoluto cuando el primer arco del
sol comienza a alzarse.

El mundo durante el minuto siguiente va a quedar rojo cereza y los hombres y las mujeres parecen flotar en el interior de un horno y son inmortales.

Distante creeríamos el año de 1993 y sin embargo aún es su tiempo.

Pero sueltas dispersas esperanzas sobreviven a los muertos interminables y a la sangre tanto que el sol encuentra en la playa una tribu que reposa entre dos
batallas.

Y no ya como tantas veces antes un rebaño de carneros fugitivos con llagas de vergüenza en el lugar de los cuernos arrancados.

Oh, elocuentemente diríamos, oh, si no fuera preferible que recorriéramos la playa manchada de sangre diciendo algunas y discretas palabras en voz baja
amigos míos.

Tanto más que desde el lado del mar se acerca volando el primer bando de gaviotas que desde hace mucho tiempo se ve en esta tierra ocupada.

Señal de que tal vez nos reconozca finalmente la vida y de que no todo se ha perdido en las humillaciones que consentimos algunas veces cómplices.

Están ahora sobre nosotros las gaviotas mirándonos desde lo alto y suspenden un poco sus cabezas para contemplarnos mejor y decidir quienes somos.

Entre tanto el sol ha salido completo de la madrugada mientras malheridos nos erguimos y los centinelas gritan porque el enemigo se acerca.

-------------------------------------------------------


Lavaram as feridas na água do mar e agora estão sentados na areia enquanto as sentinelas vigiam no alto das dunas.

É este o preço da paz quando o amanhecer vem perto e o medo de morrer é esse mais humano de não viver bastante.

A penumbra que ainda esconde as águas cheira a algas pisadas e a guelras e tem o poder inesperado de fazer inchar os músculos pobres.

Se afastássemos o quase inaudível bater da onda poderíamos dizer que o silêncio fecha todo o horizonte e logo é absurdo quando o primeiro arco do sol começa
a erguer-se.

O mundo durante o minuto seguinte vai ficar rubro cereja e os homens e as mulheres parecem flutuar no interior de um forno e são imortais.

Distante julgaríamos o ano de 1993 e contudo é tempo dele ainda.

Mas soltas esparsas esperanças sobrevivem aos mortos intermináveis e ao sangue tanto que este sol encontra na praia uma tribo que repousa entre duas
batalhas.

E não já como tantas vezes antes um rebanho de carneiros fugitivos com chagas de vergonha no lugar dos cornos arrancados.

Ó eloqüentemente diríamos ó se não fosse preferível que percorrêssemos nós esta praia manchada de sangue dizendo algumas e discretas palavras em voz baixa
meus amigos.

Tanto mais que do lado do mar se aproxima voando o primeiro bando de gaivotas que desde há muito tempo é visto nesta terra ocupada.

Sinal de que talvez nos reconheça enfim a vida e de que nem tudo se perdeu nas abjecções que consentimos algumas vezes cúmplices.

Estão agora sobre nós as gaivotas pairando e deixam pender um pouco a cabeça para melhor nos fitarem e decidirem quem somos.

Entretanto o sol saiu inteiro da madrugada enquanto mal feridos nos erguemos e as sentinelas gritam a reunir porque o inimigo vem perto.



27 de O ano de 1993


JOSÉ SARAMAGO

viernes, 8 de octubre de 2010

Gate Gate Parasamgate Bodhi Svaha

Deja que tu corazón conozca
lo que ya conoce.
No le pongas obstáculos
al que ve sin mirar
conoce sin saber y va sin ir.
Es como ponerle cincha
a los cometas,
sujetar las estrellas fugaces,
guardar el sol en un refugio de luciérnagas,
o dominar el Amazonas.

Verónica Pedemonte

Tiempo de Agua (1997)

jueves, 7 de octubre de 2010

Zen

Díscípulo - ¿Qué es el zen?

Maestro - ¿Has hecho la colada?

jueves, 30 de septiembre de 2010

Invitación

Les invito a entrar en el blog del escritor Alejandro Schmidt (lo pueden encontrar en blogs que sigo) y leer "Santa", una creación que no tiene desperdicio.

Le dejo un comentario adjunto, porque creo que los santos y los mártires siempre los hacen los demás (a veces con mucha voluntad) y en el caso de los escritores que crean personajes esto es más cierto aún. No se lo pierdan.

martes, 28 de septiembre de 2010

Desayunados todos

Desayunados todos

Dice el Ejército de Salvación (sección beatas-os alternativas-os) que Vallejo es oscuro y triste, que sólo habla del hambre del prójimo, de las heridas, de la miseria, de los muertos, de la guerra de España y su ignominia, y creen que los heraldos negros son hijos de Vallejo y no de ellos.

Y dice Susanita a Mafalda que “siempre ha de haber pobres para que hereden los vestidos viejos”. Los trenes viejos, los planes de estudio fracasados, las ideologías que se achataron con el uso y se agrandaron corporativamente.

Qué bien levantarse por la mañana con un puesto fijo y bien remunerado en una sociedad ordenada y dar gracias al cielo y al vecino por lo guapos que somos y lo bien que lo hacemos. Aunque la trastienda esté llena de secretos inconfesables siempre es mejor resaltar un defecto evidente de otros, o incluso inventado, así para que nada cambie dirigir una orquesta de estómagos agradecidos que suenan dulcemente a digestión de algún órgano de Juan Sebastián Bach.

Es tan fácil irse por los caños de Carmona de la crítica al otro y dejarse llevar hasta las cloacas de la maledicencia, porque el que lo pasa mal en la sociedad del bien es porque lo hizo rematadamente mal desde el principio y lleva el oneroso estigma del perdedor en el código genético ¿Cómo? ¿que eso no se puede ver aún en el ADN? Tiempo al tiempo, aunque cada gen pueda elegir entre mil posibilidades y sea virtud del átomo estar hasta en dos sitios a la vez puede aparecer un seguidor de Menguele, toda vez que en esta sopa cuántica respiramos un átomo de Marilyn y otro de Hitler.

Así pues Vallejo, hijo de india chimú, que pasó hambre y fue un grandísimo poeta
no se debe alterar la paz del bienpensante en la sociedad del bienestar.
Que el futuro sea incierto hoy para millones, que miles de niños mueran de hambre cada día forma parte del pensamiento negro y depresivo de los que no saben ver el otro lado. Forma parte de esa trastienda del mundo que es mejor ocultar como se ocultan las chabolas a los turistas en los hospitalarios países del Tercer Mundo.

Señoras y señores, señoritas y señoritos, yo veo ampliamente lo luminoso del mundo, el regalo de la música de Mozart, las mariposas de colores que escapan de las flores magníficas de América del Sur al atardecer como si fueran un jardín flotante, la profundidad azul del Danubio contaminado, veo “la melodía del amor que nos hace porque ya hicimos mucho el amor” (y también el camino del monje). Veo los niños bien alimentados europeos y los árboles de hoja perenne, pero no veo la realidad con un solo ojo.

Veo las señales de alarma de una sociedad que se organiza tras de las barricadas. Observo los signos preocupantes que anteceden a todos los fascismos: pobreza, precariedad, y chivos expiatorios (expulsión de alguna raza señalada).
¿No los ven? ¿leyeron la Historia con un solo ojo?¿el Renacimiento vendrá por arte de magia? ¿se alzará sobre un millón de muertos? ¿eso no importa porque el mundo es para los elegidos de la cuarta dimensión?¿no se puede entrar al Valhala sin espada?
¿Quién tiene ganas de invadir Polonia?
Tampoco habrá entonces paraíso para los agentes de la Matrix, más que el que edifiquen por encima de los muertos y entonces, ¡oh mariposas de colores, flores de Bach y músicas excelsas! Entonces la sinfonía patética sonará en sus salones y tendrán poltergeist.
¿Suena profétco y mesiánico?¿suena un poquito bipolar? Toda vez que los polos se derriten... ¡Quiá! Sólo lo dice una alumna de Miguel Artola.

Qué tal si miramos con todos los ojos, también el de la mente, y usamos la más certera visión del corazón y todos los sentidos que no usa el hombre pequeñito, la mujer pequeñita, por miedo a que le expropien la pick up que les dejó su abuela.
¿Qué tal si nos proponemos una mañana efímera la maravillosa tarea renacentista de vernos desayunados todos?


Verónica Pedemonte Morillo-Velarde 29 de septiembre de 2010

lunes, 27 de septiembre de 2010

Actualizando

Código ético

(Antonio, actualizado)


En mi corazón tenía
la espina de una pasión*,
logré arrancarmela un día
ahora siento el corazón.


Verónica Pedemonte


* Pasión del griego πάθος, sufrimiento. Lo contrario de ágape, también del griego, de ahí que agapi mou signifique amor mío.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Tócala otra vez,, sé bueno.

"Me he sentado a reírme cerca de Auschwitz y de Treblinca.
Los muertos tienen derecho a escuchar mi alegría.
Reí y reí, hasta que se me saltaron las lágrimas.
Entonces puse las manos y canté sobre los huesos."
(La tumba del soldado, Cuando Europa era el mundo)


Un poco de alegría que no es por decreto, que no es oficial, y que no esconde nada.
¿Qué tal si en honor de los sueños perdidos, de los sueños posibles, escuchamos al viejo Chuck Berry y su encantador Johnny B. Goode (1958)?
Dicen que se inspiró en el sueño americano (ese que dejó a tantos sin dormir).
Por "el derecho a soñar" de Galeano, y a que los sueños de un mundo mejor sean posibles.
En un principio J. B. Goode estaba dedicado a un chico de color "coloured boy" pero en tiempos de apartheid le aconsejaron a Berry cambiarlo por "country boy".


Así pues, chiquillo del campo, chiquillo de color (el que sea ) chiquillos del arrabal, chiquillos y chiquillas (chica, me dijeron que habías recuperado aquella sonrisa, genial, al final fuiste al dentista) de 0 a 200 años, a soñar bien para despertar en un mundo mejor y que "el dinosaurio ya no se encuentre ahí".
Johnny, sé bueno.

J. B. Goode su traducción:


Way back up in the woods among the evergreens
There stood a log cabin made of earth and wood
Where lived a country boy named Johnny B Good
Who never ever learned to read or write so well
But he could play the guitar just like ringin a bell

Go, go, go jonny go go
go johnny go go
go johnny go go
go johnny go go
johnny be good

He used to carry his guitar in a gunny sack
Or sit beneath the tree by the railroad track
Oh an engineer could see him sitting in the shade
Strummin’ to the rhythm that the drivers made
People passing by they’d stop and say
Oh my but that little country boy can play

Go, go, go jonny go go
go johnny go go
go johnny go go
go johnny go go
johnny be good

His mother told him some day you will be a man
And you will be the leader of a big old band
Many people coming from miles around
And hear you play your music till the sun goes down
Maybe someday your name gonna be in light
Sayin’ Jonny be good tonight

Go, go, go jonny go go
go johnny go go
go johnny go go
go johnny go go
johnny be good


En lo profundo de Louisiana, cerca de Nueva Orleans.
En el camino de vuelta, entre los árboles de hoja perenne,
hay una cabaña hecha de tierra y madera,
donde vive un chico de pueblo (un chico negro)llamado Johnny B. Good
que nunca en su vida aprendió a leer y a escribir,
pero que podría tocar la guitarra como quien toca una campana.

Ve, Johnny, ve.
Ve, Johnny, ve.
Ve, Johnny, ve.
Ve, Johnny, ve.
Johnny B. Good.

Solía llevar su guitarra en la funda de una escopeta (mejor que viceversa)
o se sentaba bajo un árbol al lado de la vía del tren.
Oh, un maquinista lo podría ver sentado ahí en la sombra,
rasgueando al ritmo que marcaban con sus trenes.
La gente pasaba y paraba para decir:
"Oh, Dios mío, ¿pero éste chiquillo de pueblo (de color, pobre, sin estudios) puede tocar?"

Ve, Johnny, ve.
Ve, Johnny, ve.
Etc.

Johnny B. Good.

Su madre le dijo una vez que algún día se haría un hombre.
Y que sería el líder de una gran banda.
Gente viniendo de muchas millas a la redonda
para oírte tocar tu música hasta que el sol se ponga.
Quizá algún día tu nombre se encienda
diciendo "Johnny B. Good toca ésta noche".

Ve, Johnny, ve.
Ve, Johnny, ve.
Etc.
Johnny B. Good.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Septiembre es el mes más cruel

Septiembre es el mes más cruel.

Pido un minuto de silencio, largo como el siglo XX ,largo como el inicio del siglo XXI.

Porque este silencio habla, este silencio tiene dignidad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Frase del día

Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego.

Mahatma Gandhi

sábado, 18 de septiembre de 2010

Mircea Eliade

Lo sagrado y lo profano

El hombre entra en conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta, porque se muestra como algo diferente por completo de lo profano. Para denominar el acto de esa manifestación de lo sagrado hemos propuesto el término de hierofanía, que es cómodo, puesto que no implica ninguna precisión suplementaria: no expresa más que lo que está implícito en su contenido etimológico, es decir, que algo sagrado se nos muestra. Podría decirse que la historia de las religiones, de las más primitivas a las más elaboradas, está constituida por una acumulación de hierofanías, por las manifestaciones de las realidades sacras. De la hierofanía más elemental (por ejemplo, la manifestación de lo sagrado en un objeto cualquiera, una piedra o un árbol) hasta la hierofanía suprema, que es, para un cristiano, la encarnación de Dios en Jesucristo, no existe solución de continuidad. Se trata siempre del mismo acto misterioso: la manifestación de algo «completamente diferente», de una realidad que no pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte integrante de nuestro mundo «natural», «profano».

El occidental moderno experimenta cierto malestar ante ciertas formas de manifestación de lo sagrado: le cuesta trabajo aceptar que, para determinados seres humanos, lo sagrado pueda manifestarse en las piedras o en los árboles. Pues, como se verá en seguida, no se trata de la veneración de una piedra o de un árbol por si mismos. La piedra sagrada, el árbol sagrado no son adorados en cuanto tales; lo son precisamente por el hecho de ser hierofanías, por el hecho de «mostrar» algo que ya no es ni piedra ni árbol, sino lo sagrado, lo ganz andere.
Nunca se insistirá lo bastante sobre la paradoja que constituye toda hierofanía, incluso la más elemental. Al manifestar lo sagrado, un objeto cualquiera se convierte en otra cosa sin dejar de ser él mismo, pues continúa participando del medio cósmico circundante. Una piedra sagrada sigue siendo una piedra; aparentemente (con más exactitud: desde un punto de vista profano) nada la distingue de las demás piedras. Para quienes aquella piedra se revela como sagrada, su realidad inmediata se transmuta, por el contrario, en realidad sobrenatural. En otros términos: para aquellos que tienen una experiencia religiosa, la Naturaleza en su totalidad es susceptible de revelarse como sacralidad cósmica. El Cosmos en su totalidad puede convertirse en una hierofanía.

El hombre de las sociedades arcaicas tiene tendencia a vivir lo más posible en lo sagrado o en la intimidad de los objetos consagrados. Esta tendencia es comprensible: para los «primitivos» como para el hombre de todas las sociedades pre-modernas, lo sagrado equivale a la potencia y, en definitiva, a la realidad por excelencia. Lo sagrado está saturado de ser. Potencia sagrada quiere decir a la vez realidad, perennidad y eficacia. La oposición sacro-profano se traduce a menudo como una oposición entre real e irreal o pseudo-real. Entendámonos: no hay que esperar reencontrar en las lenguas arcaicas esta terminología filosófica: real, irreal, etc.; pero la cosa está ahí. Es, pues, natural que el hombre religioso desee profundamente ser, participar en la realidad, saturarse de poder.
Cómo se esfuerza el hombre religioso por mantenerse el mayor tiempo posible en un universo sagrado; cómo se presenta su experiencia total de la vida en relación con la experiencia del hombre privado de sentimiento religioso, del hombre que vive, o desea vivir, en un mundo desacralizado: tal es el tema que dominará las páginas siguientes. Digamos de antemano que el mundo profano en su totalidad, el Cosmos completamente desacralizado, es un descubrimiento reciente del espíritu humano. No es de nuestra incumbencia el mostrar por qué procesos históricos y a consecuencia de qué modificaciones de comportamiento espiritual ha desacralizado el hombre moderno su mundo y asumido una existencia profana. Baste únicamente con dejar constancia aquí del hecho de que la desacralización caracteriza la experiencia total del hombre no-religioso de las sociedades modernas; del hecho de que, por consiguiente, este último se resiente de una dificultad cada vez mayor para reencontrar las dimensiones existenciales del hombre religioso de las sociedades arcaicas.


Mircea Eliade

Lecturas

Los poemas de Lenguas de Fuego, Al Este del Edén y Mínima estrella fueron escritos y publicados entre 1995 y 1997.

Y tienen la influencia de las narraciones bíblicas, algo natural en quien se educó en el catolicismo, además de leer a Cirlot, Mircea Eliade o San Juan de La Cruz, entre otros.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Eva

Nació mujer y la llamaron Eva.
Lilith la persiguió en noches de luna,
robándole los hijos de la cuna
transfigurada con la luna nueva.


Entre las frescas hierbas del Edén
algún hacha de sílex negro y duro
anunció la presencia del oscuro
camino del exilio y del desdén.


En un árbol subida la serpiente
enroscada en cadena dijo: Adán,
y le ofreció mezquina aquel instinto.

Y fue el sabor tan fuerte que el afán
de probar más de todo lo distinto
dio un súbito relámpago en su mente.



Verónica Pedemonte

Mínima estrella

Sueño del paraíso

Una rosa de fuego se abre paso
y me dirijo hacia el profundo aljibe.
La noche arde, pero no te encuentro.
Por otros ojos te deshaces, sueñas.
Te busco todavía, me he forjado
en la fragua del maltrecho Vulcano,
he pulido mis labios abrazando la piedra.
Y es la hora, se despiertan maitines,
se despliegan los élitros de la luz
en mis ojos. Pero ya no te espero.
Sigo adelante, ¿ era éste el costado? .
Sueño del paraíso al que Eva retorna.


Verónica Pedemonte


Al este del Edén

Fantasma del paraíso

Fantasma del paraíso


Esta noche has vuelto
fantasma del paraíso,
que reptas en mi cama.
Puro amor que no escatima la sorpresa,
te has ensañado en mi
y me atraviesas el costado
y bebes de mis pechos luz de sabiduría.
Víbora obtusa,
me condenas al tiempo de la carne,
al destierro y al frío.
Desperté y a mi lado
sólo estaba tu sombra,
pero la sangre dice
que no fue un sueño.

Verónica Pedemonte

Al este del Edén

El buen samaritano

Estaba ardiendo con mi propio fuego
y llegué hasta la acequia de aquel samaritano.
- Dame agua - Es para otro, dijo. Y cerró el pozo.
Seguí caminando cada vez con más sed.
Recordaba tu cuerpo que sanaba mi herida,
y bebí de tus labios, es tan largo el desierto…
Al fin llegué a un oasis, ¿o era un espejismo?.
Yo era el fuego y el agua, la sed . Era la acequia,
el sol , las largas dunas, el espejismo y el oasis.
Era el bueno y el mal samaritano.


Verónica Pedemonte

Mínima estrella (Góticos)

Al Este del Edén

Luzbel de nuevo


Por el camino opuesto a mis deseos
apareció el demonio de tu imagen.
Vino a pedirme cuentas del destino
con su voz grave y su mirada torva.
Hace tiempo escapé de tu mezquina
oferta, y ahora busco las alas, rotas,
de los ángeles, que tú hiciste caer,
luzbel de nuevo, por los precipicios,
y las altas colinas ficticias de la nada.



Verónica Pedemonte

Al este del Edén

Góticos

Cabeza de dragón


La afilada cabeza del dragón,
de un bosque medieval y solitario
sobresalía como un calendario
del año mil al fuego del salón

y no bien contenida la emoción
de ver tamaña fiera sobre el diario,
con las noticias de tu aniversario
haciendo de cornisa en el fogón,

invocaste a San Jorge y a Merlín
a los santos y dioses de ese día,
el dragón ya llegaba hasta el jardín.

Todos los libros de sabiduría
ardieron con la parra y el jazmín.
Diosa de agua apareció María.

Verónica Pedemonte

de Mínima estrellla (Góticos)

martes, 7 de septiembre de 2010

Investigan a Miguel Hernández

Aquí engancho estos dos enlaces que ¡¡¡¡atención !!! NO HE ESCRITO YO. Ni la Yenka tampoco, creo que la inventó el padre del que descubrió la Antártida, pero para hacer comentarios anónimos y privados primero hay que aprender a leer y luego un poquito después a escribir.
A ver qué opinan. Me encantará saberlo porque Hernández es un símbolo para muchos.
Y este investigador cita el caviar metafóricamente. Ustedes mismos.




http://www.laverdad.es/alicante/v/20100218/cultura/miguel-hernandez-solo-mujer-20100218.html


Enlace: http://coordinadoravictimas.blogspot.com/2010/02/eutimio-martin-catedratico-universidad.html

Canciones infantiles de ayer y de hoy. Sección No coment

He querido compartir con vosotros la interesantísima letra de la Yenka en la versión del inefable grupo Enrique y Ana, quizá porque es una canción que no ha perdido actualidad.


Vengan chicos vengan chicas a bailar
Todo el mundo viene ahora sin pensar
Esto es muy fácil lo que hacemos aquí
Esta es la yenca que se baila así
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres

Con las piernas marcaremos el compás
Bailaremos sin descanso siempre más
Y no hace falta comprender la música
Adelante y detrás y venga ya
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres

Aqui se baila la yenca
Hay que fácil es la yenca
Mira que bien va la yenca
Y que graciosa es la yenca
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres

Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres

Un dos tres

domingo, 5 de septiembre de 2010

Seminario intensivo de responsabilidad social en VIllalejos de abajo

La cena miserable


Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe … Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.

Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido …

Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado …

Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos.
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.

De codos,
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.

Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba …

Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!

Cesar Vallejo



Quizá hoy Vallejo se hubiera pensado lo de la mañnna eterna desayunados todos porque algunos desean enviar al mundo a una mañana eterna, con o sin desayuno incluido. O a una noche estrelladísima sin buffet libre o cena miserable.

Por lo demás, admirable chimú, tu carencia de ego o el lugar de tu yo espacio abierto a todos (una idea para una performace de emociones sin cóctel) es todo un ejemplo. Incluso para los que, pese a todo, vemos el lado amable de la vida que no es el que se tragó a Jimmy Hendrix.

martes, 24 de agosto de 2010

El exilio español en Uruguay ( I )

El exilio español en Uruguay

por Rosa María Grillo. Universidad de Salerno


«En la década de los 40 Montevideo era una irrepetible maravilla y nuestra juventud era tan tonta que creía que eso era la realidad. (...) Yo vivía en una casa que alquilábamos a medias con José Bergamín»93. Así Manuel Flores Mora, escritor, periodista, crítico literario e historiador de la generación del 45, exalta y conmemora nostálgicamente el Montevideo de los años 40 y 50, ciudad cosmopolita y culturalmente vivaz. No es él solo. María Inés Silva Vila recuerda cómo en aquellos años «pasó Juan Ramón Jiménez por nuestra ciudad y lo conocimos en casa de los Díaz. (...) Hubo una fiesta en la casa del centro de Susana Soca y allí pude ver nada menos que a Albert Camus bailando la 'raspa'. (...) A Borges lo conocí exactamente en la mitad del siglo, cuando visitó a Bergamín en la casa donde vivía con Maneco Flores»94. También las frías pero elocuentes estadísticas confirman esa imagen alentadora del Montevideo de la mitad del siglo: los índices más altos de alfabetización en América Latina; escuela y universidad laicas y gratuitas; uno de los primeros lugares en consumo de periódicos, etcétera. Si es verdad que el ambiente intelectual era vivaz y acogedor, y que eran numerosas y de buen nivel las revistas de aquel periodo (notoriamente una de las primeras fuentes de ganancias de los escritores exiliados), también es verdad que en concreto Uruguay no ofrecía muchas oportunidades para que los intelectuales desterrados pudiesen sobrevivir con los recursos derivados de su oficio de escritor95. No hubo un presidente Cárdenas ni un Pablo Neruda o un Salvador Allende que organizaran el rescate, el viaje y las primeras formas —96→ de acogida para miles de españoles, aunque los gobiernos colorados uruguayos se demostraran bien dispuestos hacia los republicanos exiliados. A Uruguay los expatriados llegaron de a poquito, individualmente, por casualidad o por lazos de amistad. Importante enlace entre españoles y uruguayos fue Julio J. Casal, ya cónsul uruguayo en La Coruña, donde había dirigido las revistas Vida, Revista de Casa América y Alfar (1921-1926). Elegante revista de arte y literatura, Alfar renació en Montevideo (1929-1954); a partir de 1939 allí publicaron María Teresa León, Rafael Alberti, José Bergamín, Ramón Gaya, Guillermo de Torre, Antonio Aparicio, Jorge Guillén, Benjamín Jarnés, Rosa Chacel, Rafael Dieste, Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, etcétera. De las cartas de Bergamín a Casal desde México se desprende un vivaz intercambio de libros, ayudas, invitaciones e indicaciones: «Si usted viese por ahí a nuestro común amigo Saralegui dele muchos recuerdos de mi parte y dígale que no olvido su ofrecimiento de llevarme a Montevideo» (22-8-1940). Bergamín envía a Casal escritos suyos y de otros exiliados, preguntándole también si es posible obtener «una colaboración bien pagada en algún diario» y comunicándole que había hablado de Alfar a los amigos mexicanos: «Villaurrutia, Usigli, Paz, etc. Espero que le envíen algo» (13-6-1942). De las cartas de Rafael Alberti y María Teresa León al «querido tío» se puede apreciar una larga amistad y colaboración («Antes [tu hermoso Alfar] nos llegaba a Madrid desde Galicia; ahora, a Buenos Aires desde Montevideo», 12-3-1942), avivada ahora por frecuentes encuentros y un intercambio epistolar continuo y proficuo.

Otro uruguayo que tuvo un importante papel fue Enrique Amorim, narrador, poeta, dramaturgo, rico y generoso estanciero, comunista, cuya casa «Las nubes» en Salto siempre fue hospitalario centro de reunión y discusión; durante largos viajes a Europa residió repetidamente en Madrid, trabando amistad con Federico García Lorca (quien fue su huésped en Salto en 1934) y otros poetas de la generación del 27. En su epistolario, en el Archivo de la Biblioteca Nacional de Montevideo, cartas de Bergamín, Guillermo de Torre, Antonio Aparicio, Alejandro Casona, Pablo Picasso y Rafael Alberti revelan su generosidad y su papel de intermediario para la publicación -remunerada- de las obras de los españoles en las revistas Latitud, dirigida por Hugo Pedemonte, y Entregas de la Licorne, dirigida por Susana Soca (cfr. las cartas de Alberti fechadas el 29-4-1954 y 2-5-1954). Un papel muy importante lo tuvo también Amorim en la construcción y la inauguración del primer monumento que se haya dedicado en América Latina a Federico García Lorca, en Salto (Alberti, 22-3-1953: «Te felicito nuevamente por lo que has hecho por la gloria de Federico. (...) Algún día los españoles te haremos el homenaje que mereces»; Guillermo de Torre, 9-10-1952: «Me parece felicísima esa idea del monumento a Federico»). Por las cartas de Hugo Pedemonte (14-10-1953) y de Bergamín (26-11-1953 y 18-10-1953) se llegan a conocer también enconadas polémicas nacidas alrededor —97→ del acto -en el que participó Margarita Xirgu, entonces directora de la Comedia Nacional y de la Escuela de Arte Dramático de Montevideo- por la filiación comunista de Amorim y Bergamín, que tenían que ser los oradores oficiales96. Aún podemos recordar a Eduardo Dieste, hermano de Rafael, de familia gallego-uruguaya, director de la revista literaria Teseo; al pintor Joaquín Torres García, que había vivido en España y Francia entre 1892 y 1934, cuyo taller fue un centro de experimentación de las artes plásticas y vivaz círculo cultural; a Jules Supervielle, el poeta franco-uruguayo, amigo y mecenas en Francia de todas las vanguardias, que vivió en Montevideo del 39 al 46, y José Mora Guarnido, periodista y escritor andaluz, amigo y biógrafo de Lorca, que se había establecido en Montevideo a partir de 1923.

El exilio literario español de 1939 : actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre- 1 de diciembre de 1995). Volumen 1

martes, 17 de agosto de 2010

Isla de Wight

Los hijos de la isla de Wight tuvieron hijos.

Y por más hijos que tuvieron
los hijos de Malthus
los hijos de Maccarthy
los hijos de ....

meretriz

(sea santa su madre por los beneficios al Estado

y el cuerpo en usufructo)

los hijos (y las hijas de los hijos)

de la Isla de Wight

tuvieron hijos.



Verónica Pedemonte

jueves, 5 de agosto de 2010

Presentación en El Puerto- Invitación

http://tertulialiterariadeelpuerto.blogspot.com/

lunes, 2 de agosto de 2010

Amoxcalli de Hugo Emilio Pedemonte

Amoxcalli


Cantar quéchua



Antiqanchu suqoollayki,

Apu Inka.

Kanaykuta chinkay chaki

Nana kuska,

Chiqe chiqe ujpa makinpi

Suruchasqa.



¿Qué sombrío iris

en un nefando cielo se levanta?

Terrible flecha el enemigo blande

y sobre el Cuzco cae como lluvia siniestra.

(A veces el corazón, entre la vigilia y el sueño

entreveíala como el dardo de un abejorro maldito).



Cantar quéchua.Traducción:H.E.Pedemonte





ZAPATA



Después de los ocasos,

cuando el maíz se apaga,

aullaron los coyotes.

No pasó nada: Sólo la luna

y algunos cuijes por el monte.

Los campesinos fueron a dormir

su infinito destierro.

... ... ... ... ... ... ...

A medianoche,un indígena

seco como los huehues, vió que pasaba

la sombra de un caballo, y la sombra

baleada del jinete.Y dijo:

-Tlazo-comati*, sombra.



* Muchas gracias






BOLÍVAR



Nacía la palabra, desnudaba la rosa;

la tierra virgen ,sola, esperaba su huella;

la flor de la kantuta, la guitarra olorosa

tenían una vaga lejanía de estrella.





Campos dormidos,altiplanos del viento,

cumbre donde la nieve sus colmillos ahínca;

pasado de las llamas,pie perdido del inca,

piedra negra afilando la luz del sufrimiento.





Oh qué tensa la flecha apuntando a la nada;

oh qué ciego el inédito amor americano.

¿Dónde encontrar un día la formidable mano

hecha caricia y puño, raíz enamorada?.

... ... ... ... ... ... ... ... ...





Al este de Atahualpa y al sur de Moctezuma

la vastedad explora el rayo de su nombre.



Hugo Emilio Pedemonte


De su libro Amoxcalli*. Premio De Poesía Castilla-La Mancha 1987



* Lugar entre los libros

jueves, 29 de julio de 2010

Javier Egea

Poemas de Javier Egea


Paseo de los tristes

Entonces,
........en aquella ciudad
o en la intuición primera, vaga, de su cuerpo,
el pensamiento aún flotaba en bucólicos careos,
en versos aprendidos sin historia
y no era posible amar
entre unas calles donde todo era sucio,
carne sin brillo,
cuando aún en el mar, la nube y las espigas
sin historia y sin tiempo, vanos,
estábamos durmiendo
........o ignorando
esa gota de sangre que cuelga del amor
-su blanco cuello herido-,
ignorando la clase oscura en que nacimos,
sin consciencia de naves hundidas,
de rubios naúfragos,
condenados a vivir una historia perdida
de explotación y soledad, de muerte enamorada,
sin saberlo.

Y sin embargo,
entre los autobuses, el gentío,
en la dulce ignorancia,
fue creciendo una luz
que nos hizo sentir un crujido brillante
después que allí, en la sórdida pensión
donde siempre se asilan viajeros sin destino,
gentes oscuras,
en un lugar sin esperanza,
dos cuerpos se sintieron indefensos
sudando en el asombro de la primera felicidad.


19 de mayo

Existe una razón para volver.
6 de la madrugada de la calle Lucena
donde los basureros y el sereno
tenían su eterna cita
con el café con leche y el aguardiente seco,
adonde los borrachos concluían
la noche soñolienta del vino repetido.

19 de mayo. Pensión Fátima
en donde la pregunta del abrazo desnudo
supo al fin el porqué de tanta lucha,
la clave del sudor sobre las sábanas,
y la virginidad redonda, amanecida,
reconoció la llave de su casa madura,
con una verde mano le puso rumbo exacto
y la llevó a su centro
y siempre siempre siempre
nació allí la tormenta del esperado amor
como un racimo.

¿Quién hubiera pensado
que la 3ª planta,
la habitación oscura,
el urinario sucio,
las hojas del diario clavado en la pared
y la maceta artificial,
el plástico
de las flores chillonas,
iban a ser testigos
de aquel incandescente poderío,
de tanta luz sin freno,
de aquella tempestad acribillada?

Después de tantos pájaros
persiste en los teléfonos del aire,
en alta mar aún vive
y es el regreso un tramo de la vida.
Existe una razón
para volver a la ciudad del gozo,
a la pequeña aldea de la pensión barata
y las comadres
raídas en la esquina.

Existe una razón
para aquella manzana de casas apagadas,
para una turbia calle
que fue la geografía de mi primer amor,
el mapa donde tuvo mi gran pasión su cuna.


Raro de luna I

Il y a des gens quelque part qui n´en peuvent plus de silence
(Hay en algún lugar personas que no soportan ya el silencio)
Louis Aragon


........Allí
donde las islas
donde floten los párpados aquellos
las negras islas
las definitivas arenas secretas allí
cuando se agota el brillo de los abordajes
allí mientras llaman las sirenas últimas
pequeña perla negra
donde las islas negras
........allí
donde quizá los cofres aquellos entonces entrevistos

........No No era este el lugar
Para ti siempre quise
avenidas sin látigo
plazas sin gentes pálidas que se desploman
chapoteando caen mientras que sangran y por siempre caen
del verdín de las gárgolas y de las cicatrices
sobre reinos vastísimos de laberintos y de topos
........caen

Quizá fuera posible
quizá pensé que al menos esa lluvia de los ojos de patio
algún día tomar las islas negras a embestidas
para tu cuerpo
para las cruces en el mapa de fuego

........No No era este el lugar
ni su aventura alquilada
definitivamente para ti

Pero oigo las andanadas secas contra muros y sueños
todo enmudece frente a las altas sienes sin alba
todos los brazos cierran sus mundos presentidos
en el punto de mira de la noche tirita su silencio
y mis ojos ahora perdidos
-ropa olvidada en perchas ya sin luna-
entre los siete por siete metros de estampida
buscan tus otros ojos perdidos
tus otros bosques sin galope

........Al entrar
siete por siete pozos por siete olas por siete labios despoblados
y a las charnelas
a su desvencijado saludo
respondo siempre habito este palacio
por los reinos del frío del frío
voy a las grutas del 2.º B
nadie con esa llave
nadie con esos ojos al entrar
siete por siete mares por siete soledades

¿Cómo contar ahora que la muerte se llama 2.º B
cómo decir 2.º B sin abismarse
por la tiniebla de porteros eléctricos y solos
cómo decir a nadie yo soy el enamorado del 2.º B
quién saca la basura del 2.º B
dónde se prende la luz del 2.º B
cómo vivir
cuando su nombre pálido te cerca?

Hay noches que no ofrecen
sino palomas ciegas en sus escaparates
Hay en algún lugar personas que no soportan ya el silencio

Soledades al filo de la pólvora
soledades que tienen chaqueta en su respaldo
soledades con banqueros al fondo
soledades de las torres
........las desmoronadas torres
soledades canallas bogando las venas y los albañales

No No era este el lugar ningún lugar nunca más un lugar


Poética


Vino primero frívola -yo niño con orejas-
y nos puso en los dedos un sueño de esperanza
o alguna perversión: sus velos y su danza
le ceñían las sílabas, los ritmos, las caderas.

Mas quisimos su cuerpo sobre las escombreras
porque también manchasen su ropa en la tardanza
de luz y libertad: esa tierna venganza
de llevarla por calles y lunas prisioneras.

Luego nos visitaba con extraños abrigos,
mas se fue desnudando, y yo le sonreía
con la sonrisa nueva de la complicidad.

Porque a pesar de todo nos hicimos amigos
y me mantengo firme gracias a ti, poesía,
pequeño pueblo en armas contra la soledad.


Javier Egea

domingo, 18 de julio de 2010

Edén

Edén


Dueña de un universo de ticholos
señora de un jardín de minerales,
aves del paraíso,
orquídeas voladoras.

Dueño de un universo desolado,
jamás creíste que pudiera un día
volver a amanecer con colibríes
o iluminar la cena con luciérnagas.
Hombre de poca fe,
solo en tu mundo,
tú creas la miseria que te acosa.

(Al este del edén)

Verónica Pedemonte

viernes, 9 de julio de 2010

Feliz verano

HOJAS

Todo cae, ha caído, o caerá.


La vieja hoja de parra se resiste,
y se agarra lasciva al tierno brote
que asfixiado repele la hoja del ayer.
Pasa la página y encuentra
respuesta a este acertijo.
Adán se cubre con hojas de periódico.
No hay Edén sin ceguera
ni conocimiento sin manzana.
La vieja hoja de parra que cae de la mente
y se aventura a girar en el viento.
Dejando al brote frente al mundo.


Verónica Pedemonte

Cuando Europa era el mundo

miércoles, 7 de julio de 2010

Cuando Europa era el mundo

EL GATOPARDO

I
La casa de mi padre me quiso combativo:
Di libertad o lucha hasta la muerte.
La casa de mi padre me enseñó el ayuno,
ayuno solidario con los pobres del mundo.
La casa de mi madre me hizo superviviente,
agárrate a la tierra de esta estirpe sagrada.
En casa de mi madre el pan se repartía
a todo mendicante los lunes y los jueves.
La casa de mi padre me hizo benevolente,
biempensar* era el gesto de todo diplomático.
La casa de mi madre me hizo intransigente
con la luz apagada de la vida mediocre.
La casa de mi padre puso una pica en Flandes
pero vino el gobierno y la borró del mapa.
La casa de mi madre me construyó un castillo,
dos torres con almena y una torre-vigía
que en la guerra española sucumbieron.
La casa de mi madre jamás jugó en la feria
porque “ juegos de manos son juegos de villanos”.
A casa de mi padre venían los visionarios
a aprender la manera de jugarse la piel
la derrota en los ojos, algún as en la manga...
La casa de mi madre porque nobleza obliga
prefería la muerte al deshonor.


II

Con la espina dorada cruzaron los océanos,
para ayunar los días de ayuno,
y repartir el pan lunes y jueves.
Hacer fértil la tierra, luchar por la justicia,
morirse con el deshonor.
Llevar el as de picas
a Varsovia o a Flandes.
No jugar con villanos a las cartas.
Reconstruir castillos en la arena.




III

Disfruto del almuerzo
con la mano derecha,
sólo cuando no tengo a pobres ayunando
los lunes y los jueves en mi estómago.
Me asomo a las almenas
los días de niebla aguda,
cuando los visionarios
contemplan con sus ojos la derrota.
Y digo: hay villanos que juegan con la Historia.
El honor fallece de vergüenza
cuando la libertad es masacrada.
En donde no hay justicia nada es cierto.
Meriendo con mis lares,
y contemplo a lo lejos el fin de las especies.
Las garras prestas, la mirada altiva,
la mano izquierda sobre el corazón.

*M antes de p.



Verónica Pedemonte


Cuando Europa era el mundo,
Finalista del Premio Internacional Ciudad de Melilla
Primwer Accésit del Premio Internacional Ciudad de Las Palmas